Hebraísmo y motivación lingüística en Fray Luis de León


Francisco Javier Perea Siller

Universidad de Córdoba


Uno de los aspectos más relevantes de la reflexión lingüística del Renacimiento es, sin duda, el estudio que se realizó sobre la lengua hebrea. Nuestro propósito es abordar este tema, centrándonos en un aspecto colateral que dicho estudio propició. Se trata de la idea de una lengua motivada, i.e. el hebreo, considerada como lengua primigenia de la humanidad y perfecta.

Tal concepción se presenta en un gran número de hebraístas de la época, tales como J. Reuchlin, S. Münster, G. Postel y, en España, Alfonso de Zamora, Arias Montano, entre otros, conectados con el amplio movimiento intelectual que supuso la cábala cristiana. En esta corriente de pensamiento no sólo se asumía la -tradicional- idea de la primogenitura del hebreo, sino que se llevaban a cabo exégesis bíblicas basadas en la motivación de esta lengua.

Entre estos autores también cabe citar a Fray Luis de León, quien tiene el mérito de desarrollar una teoría sobre la motivación del hebreo en tres planos: semántico, fónico y gráfico. Será el objeto de nuestra comunicación analizar esta teoría en relación con el carácter del hebraísmo en el siglo XVI.

Una de las reflexiones que se derivan de nuestro trabajo es la consideración de que, en el Renacimiento, el tema de la motivación / arbitrariedad de las lenguas dejó de estar representado únicamente por la dicotomía Platón / Aristóteles, para encontrar nuevos argumentos en la dicotomía lengua bíblica / lenguas postbíblicas, en la que la cábala cristiana se convertía en el principal portavoz de la tesis motivacionista.


IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|