Condicionantes para una historia de la lingüística española del siglo xx


Inmaculada Penadés Martínez

Universidad de Alcalá de Henares


Por Historia de la Lingüística es habitual entender el estudio de la transmisión de las ideas y teorías lingüísticas, de los principios y de los métodos que se han sucedido en el análisis del lenguaje y de las fuentes e influencias que han orientado tal análisis. Por lo que se refiere al Estado español, tal tarea ha sido llevada a cabo, al menos, en dos tipos de obras diferentes: unas que se ocupan de las ideas lingüísticas en un período temporal limitado - como es el caso de los estudios de W. Bahner sobre el Siglo de Oro, de F. Lázaro Carreter sobre el siglo XVIII y de M. Mourelle de Lema sobre el XIX- y otras que abordan un tema específico también en una unidad cronológica -se incluirían aquí aquellas monografías que analizan, por ejemplo, las gramáticas de una época concreta (piénsese en los trabajos de A. Ramajo Caño, L. Álvarez Aranguren o J.J. Gómez Asencio)-.

Aunque estamos en las postrimerías del siglo XX, no existe sin embargo, una obra de conjunto sobre las ideas lingüísticas desarrolladas en este Estado para ese período, excepción hecha de algunas investigaciones como las realizadas por M.L. Calero Vaquera o por J. Portolés. Tal vez, la falta, todavía, de la suficiente perspectiva histórica puede haber detenido el inicio de tal empresa. No obstante, es posible que hayan pesado más una serie de condicionantes que gravitan sobre esta etapa y que, por el contrario, no se daban en las épocas anteriores.

De este modo, en la comunicación, se reflexionará sobre las peculiaridades de la lingüística española en los siglos que anteceden al XX, peculiaridades que han permitido historiar la actividad de los lingüistas anteriores a este siglo en una obra de conjunto, y, asimismo, sobre las distintas circunstancias que dificultan la elaboración de una historia de la lingüística española del siglo XX, teniendo en cuenta que entre las mismas figuran hechos como los siguientes: la variedad de disciplinas encuadradas en la ciencia Lingüística, la proliferación de escuelas y métodos lingüísticos, la extensión de las reflexiones lingüísticas a las otras lenguas peninsulares y a otras lenguas de cultura distintas del español.


IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|