La herencia aristotélica en la conceptualización de los fenómenos de homonimia y polisemia


María Dolores Muñoz Núñez

Universidad de Cádiz


A lo largo de toda la tradición griega y, sobre todo, latina medieval, la reflexión sobre la homonimia está constituida esencialmente por la descendencia de las definiciones que aparecen al comienzo de las Categorías de Aristóteles, sin encontrar ningún desarrollo lo suficientemente amplio como para poder entresacar el cuerpo de una teoría. En este sentido, merece destacarse, no obstante, por algunas apreciaciones importantes en relación con este fenómeno, una breve alusión al mismo por parte del gramático M. T. Varrón, en su obra De lingua lantina.

Muy alejados en el tiempo, J. L. Vives y F. Sánchez de las Brozas, dos de los teóricos del lenguaje más característicos del Renacimiento, destacan por lo moderno de sus planteamientos sobre el tema, muy en la línea de los manifestado por Aristóteles, no sólo en sus Categorías, sino también en Las refutaciones sofísticas y en la Metafísica.

La polisemia, por su parte, ausente del sistema conceptual aristotélico, sólo encuentra desarrollo a partir, al menos, de Boecio, quien en su comentario a las Categorías hace referencia a este fenómeno con la denominación de translatio, concepto estrechamente vinculado, en la teoría de este autor, al de aequiuoca, en su terminología, u homonyma.

En esta comunicación trataremos de analizar, fundamentalmente, las analogías entre el planteamiento aristotélico de homonyma y las propuestas de J. L. Vives y F. Sánchez de las Brozas al respecto, y, paralelamente, el lugar que el fenómeno de la polisemia ocupa en los desarrollos posteriores a Aristóteles, centrándonos también la postura de estos dos autores.


IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|