Ciertas consideraciones sobre las relaciones entre Lengua, Cognición y Cultura


Esperanza Morales López

Universidade da Coruña


El tema elegido para esta comunicación es mostrar cómo, desde diferentes perspectivas, se observa un cierto resurgimiento del interés por la hipótesis del relativismo lingüístico, también conocida como "hipótesis de Sapir-Whorf". Las citadas nuevas voces proceden del ámbito de la psicología cognitiva, lingüística o semántica cognitiva y antropología.

Lo que pretendo en tal exposición es intentar buscar una explicación a este nuevo interés por la problemática -que surge, además, no sólo desde la antropología, sino muy especialmente desde el ámbito cognitivo y lingüístico- a partir de una aproximación histórica de la problemática.

A lo largo de la década de los cincuenta, la popularidad de los escritos de Whorf provocó, en algunas disciplinas sociales, importantes discusiones sobre la relación entre lengua y pensamiento. En un intento de hacer de esta problemática una hipótesis empírica, ciertos psicólogos redujeron el planteamiento inicial de Whorf -que apelaba, más bien, a la comparación estructural entre las lenguas- a un análisis de ciertos campos léxicos. El dominio elegido fue el de la terminología del color.

Las primeras investigaciones parecieron confirmar, efectivamente, la hipótesis del relativismo propuesta; sin embargo, los trabajos de Berlin y Kay en el mismo dominio del color, así como los posteriores de E. Rosch señalaron, por el contrario, la existencia de procesos cognitivos universales en la percepción de tal dominio. Con ello, los autores citados proponen una cierta modificación de la hipótesis del relativismo, considerando que el proceso de la categorización humana no es producto arbitrario de la realidad histórica, sino más bien el resultado de principios psicológicos universales.

Tales trabajos provocan la reacción de antropólogos e investigadores del fenómeno cultural, quienes advierten se ha realizado una interpretación incorrecta del planteamiento inicial de Whorf. Muestran, asimismo, cómo tales investigaciones empíricas han oscurecido la verdadera problemática y consideran que una investigación profunda, centrada en el estudio de los universales semánticos y cognitivos, a partir de la comparación de los diferentes sistemas lingüísticos, está aún por realizar y sería especialmente útil.

A partir, pues, de este marco intelectual, se comprende el interés reciente de ciertos grupos de investigación por la realización de proyectos interculturales sobre tal problemática. A algunos de ellos, haremos una breve referencia. Y, en esta perspectiva, situamos también el resurgimiento de la atención por la hipótesis del relativismo lingüístico, que no es tanto un interés por la misma, sino por la problemática que interesó a sus autores y que parece aún hoy sin resolver: la cuestión de la conexión entre la lengua, los procesos cognitivos y la diversidad cultural.


IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|