La Grammatica Audax (1964) de Juan Caramuel y la tradición de la gramática general y filosófica


María Dolores Martínez Gavilán

Universidad de León


La publicación en 1966 de Cartesian Linguistics de Noam Chomsky fue el reactivo que hizo reavivar o despertar el interés por obras capitales de nuestra tradición gramatical, que han sido revitalizadas por su modernidad, esto es, en cuanto que avanzan los planteamientos racionalistas y universalistas, así como determinados mecanismos de descripción característicos de la Gramática generativo-transformacional. Tal es el caso de la Grammatica Audax (1654) de Juan Caramuel, uno de los intelectuales más brillantes del siglo XVII, conocido fundamentalmente por sus aportaciones en el terreno de las matemáticas, de la filosofía o de la teoría literaria.

Los primeros acercamientos a la obra gramatical de este autor se sitúan en la tendencia a anticipar el nacimiento de la corriente que Chomsky denominó "lingüística cartesiana" -coincidente en sus aspectos básicos con la Gramática Generativa-, cuyo inicio situaba en la Grammaire générale et raisonnée de Port-Royal (1660). Desde este perspectiva se puso de relieve el carácter precartesiano de la Grammatica Audax, considerada precursora de la de Port-Royal e incluso un antecedente aun más claro que ésta de la Gramática Generativa.

Este trabajo pretende ser una contribución a un mayor conocimiento de la obra de Caramuel, no tanto aplicándole la óptica del presente, sino más bien enmarcándola en las coordenadas de su tiempo, es decir, situándola en su propio contexto epistemológico. Así pues, el objetivo que persigo es efectuar una presentación de la teoría lingüística contenida en la Grammatica Audax poniéndola en conexión, por un lado, con la orientación general de la ciencia y, por otro, con las tendencias gramaticales dominantes en la época. Desde este punto de vista -que es, a mi juicio, el que permite un conocimiento adecuado de la obra y el que justifica sus contenidos-, veremos a un Caramuel inmerso de lleno en las corrientes intelectuales de su tiempo. Y así, se analizará su contribución al desarrollo de la gramática general o filosófica y al movimiento de los creadores de una lengua artificial, instrumento de expresión riguroso para la ciencia.


IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|