Entre los autores que, en el siglo XIX, se ocuparon de la gramática y la historia del español, ha recibido una atención menor la figura de Antonio Puigblanch, filólogo y político, que compartió exilio en Londres, entre otros, con Vicente Salvá, a quien atacó duramente. Los Opúsculos gramático satíricos contra el Dr. D. Joaquín Villanueva (Londres, 1828-34, 2 vols.) de Puigblanch se presentan como un compendio de proyectos y reflexiones polémicas sobre asuntos muy diversos, desde la gramática a las cuestiones políticas y sociales. En ellos se incluye el Prospecto de la obra filológico- filosófica intitulada observaciones sobre el origen y genio de la lengua castellana, publicado en Londres en 1828. Este proyecto de estudio del origen del español aparece alabado de forma entusiasta en la Biblioteca histórica de la Filología Castellana del Conde de la Viñaza, uno de los pocos autores que, junto a algunas observaciones de Menéndez Pelayo, ha prestado una atención diferenciada a la labor filológica de Puigblanch.
En la comunicación, se propone un acercamiento a las peculiares observaciones del autor del Prospecto en torno al origen y filiación de la lengua castellana. Se estudia la relación de sus propuestas con el desarrollo de los estudios europeos en torno a las lenguas románicas, a través, por ejemplo, de su rechazo de las ideas de Raynouard, y de sus observaciones sobre la relación de parentesco de algunas lenguas indoeuropeas. Se presenta, además, la inserción de las ideas de Puigblanch dentro de la tradición de reflexiones de autores españoles de siglos anteriores sobre la teoría de la corrupción, que aparece refutada en un momento tardío y de manera peculiar, si se tienen en cuenta argumentos anteriores, como los de Aldrete y Mayans. Así mismo, se consideran las ideas que, dentro de los Opúsculos gramático satíricos, expone el autor sobre la historia de la lengua española y las observaciones etimológicas concretas destinadas a defender su teoría general.
IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|