La relación que se ha dado entre la lingüística y el resto de las ciencias puede plantearse, entre otros posibles, desde dos puntos de vista: a) el de su posición jerárquica dentro del conjunto de las ciencias; y b) el de su grado de dependencia en él. Este segundo punto de vista implica, a su vez, las cuestiones de la autonomía (šes el ámbito de la lingüística un dominio específico, con sus leyes propias?) y de la independencia (šla lingüística es autosuficiente epistemológica y metodológicamente?). Entre ambos puntos de vista hay una vinculación: cuanto más poderosa, desarrollada aparece una ciencia, menos necesita en principio de las otras y más influye, por contra, en ellas. Pese a tal vinculación, dada la amplitud del asunto, nos concentraremos principalmente en el primero de los puntos de vista mencionado: el de su posición jerárquica dentro del conjunto de las ciencias.
La situación ha ido variando a lo largo de la historia a la par de la evolución de la propia ciencia. Por eso, resulta muy natural el acercamiento a este asunto desde una perspectiva histórica. A través de ella veremos el proceso de una disciplina (ahora, campo disciplinar), que inicialmente no poseía el estatus de ciencia (empeiría); que lo obtuvo, tanto en la antigüedad como en los tiempos modernos mirando a las ciencias punteras de su época (piratería y parasitismo) y que, cuando adquirió una notable seguridad y madurez, ha sido guía entre las demás ciencias del hombre (ciencia piloto).
Este panorama histórico va a ser muy general en lo que corresponde al periodo antiguo; el moderno nos detendrá más, sobre todo, la cuestión de las relaciones entre lingüística y psicología, asunto que nos interesa sobremanera en estos tiempos de tanto auge de los paradigmas funcional y cognitivo, que han supuesto una vuelta al psicologicismo en lingüística.
IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|