Recientemente ha visto la luz una colección de artículos sobre el tratamiento que en los textos humboldtianos se hace de las lenguas amerindias, sobre el tipo particular de proyecto que guiaba a Humboldt en la descripción de estas lenguas y sobre las insuficiencias y los logros de su labor. Nos referimos a Zimmerman, Klaus / Trabant, Jürgen y Mueller-Vollmer, Kurt (Hrsg.) (1994) Wilhelm von Humboldt und die Amerikanischen Sprachen (Actas del Internationales Symposium des Ibero- Amerikanischen Instituts PK, 24-26. September 1992 in Berlin), Ferdinand Sch”ningh Verlag, Paderborn / München / Wien / Zürich. En este contexto, el tratamiento concreto del mexicano (náhualt) es abordado en el artículo de Manfred Ringmacher, "Humboldt bei der Arbeit am "Mexikanischen". Von der Grammatik zum Wortschatz" (p. 43-78), en el que trata de valorarse el sentido que cobra la descripción del náhualt en el marco de la concepción general que mantiene Humboldt acerca del lenguaje y de las lenguas.
Nuestra idea sería matizar y desarrollar, complementando en particular la aportación de este último autor, una serie de aspectos en los que efectivamente se observa el tipo de relación, no exenta de problemas, que la labor descriptiva mantiene con la labor teórica. Desde cierto punto de vista, esta última puede condicionar, e incluso viciar, el proceder descriptivo introduciendo sobre el mismo sesgos subjetivos que distorsionan la realidad de los hechos. Pero también debemos decir que una verdadera labor interpretativa ha ido unida siempre históricamente a este tipo de riesgos, que el investigador tratará de salvar de acuerdo con sus posibilidades críticas. Estas últimas deben entenderse fundamentalmente en relación con el marco o paradigma intelectual en el que se mueve. Trataremos, en este sentido, de valorar el discurso humboldtiano sobre la gramática náhualt en su relación con los que, desde otros paradigmas intelectuales, le preceden (gramáticas misioneras) o le siguen (descriptivismo americano, funcionalismo europeo).
La gramática mexicana de Humboldt debe considerarse, en cualquier caso, un hito notable en los estudios sobre el náhualt, en el que se contiene una reorientación radical respecto al discurso propio de las gramáticas misioneras (apreciable sin duda por otras razones), y antecedentes notables en relación con determinados rumbos que la investigación sobre la lengua náhualt adquiere en nuestros días, sobre todo cuando se superan métodos descriptivos excesivamente rígidos, que ahogan la posible capacidad crítica o interpretativa del investigador.
IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|