Para la mayoría de los gramáticos vascos del siglo pasado el verbo es la parte más misteriosa y complicada de la gramática vasca. La riqueza, regularidad y, en algunos casos, la "filosofía" del verbo vasco son rasgos que subrayan en sus trabajos. El propósito de la mayoría de ellos es aprehender la naturaleza del verbo vasco, esto es, mostrar el mecanismo claro y natural de ese verbo que se presenta tan obscuro a los ojos de los extraños.
En esta comunicación quiero presentar la teoría verbal de Pablo Pedro de Astarloa, escritor vasco de comienzos del siglo XIX. En sus principales obras -Plan de lenguas (del que sólo conocemos el extracto realizado por Humboldt), Apología de la lengua Bascongada (1808) y, sobre todo, Discursos filosóficos sobre la lengua primitiva (publicado en 1883, pero escrito antes que la anterior)- traza una teoría sobre el verbo vasco en la que se mezclan consideraciones filosóficas y apologéticas con análisis puramente morfológicos, algunos de los cuales no han perdido actualidad y que fueron por lo general aceptados por Humboldt. Los aspectos a reseñar son los siguientes:
a. Astarloa parte de la idea de que todo verbo expresa movimiento, en lo que se adelanta a González Hermosilla en unos 20 años (Gómez Asencio 1981).
b. A pesar de poder inscribir su obra dentro de la gramática general y filosófica que parte de la gramática de Port-Royal (1660) y alcanza gran auge en la Francia del XVIII y en la España del XIX, Astarloa no comparte la llamada "teoría del verbo único", que caracteriza a la mayoría de los seguidores de esta corriente. Al contrario, Astarloa proclama que en vascuence cualquier palabra puede convertirse en verbo con sólo añadirle el sufijo -tu.
c. También es digno de mención el uso que Astarloa hace del principio de economía (señalado por Laka 1989), lo que le llevará a proponer por primera vez de forma explícita el morfema -ø como característico de los tiempos, modos, etc., no-marcados.
En definitiva, estamos de acuerdo con Laka (1989) -aunque no siempre por las mismas razones- en la necesidad de revitalizar la obra de Astarloa, que hasta muy recientemente sólo era conocida, incluso entre los vascólogos, por su teoría peregrina y no original que identifica en cierto modo el fonema con el morfema, al asignar a aquel un significado propio (Michelena 1973).
Referencias:
Gómez Asencio, José J., 1981, Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847), Univ. de Salamanca, Salamanca.
Laka, Itziar, 1989, «Astarloaren hizkuntzalaritzaz» [Sobre la lingüística de Astarloa], Anuario del Seminario de Filología Vasca "Julio de Urquijo" 23:1, pp. 75-86.
Michelena, Luis, 1973, «Gillaume de Humboldt et la langue basque», Lingua e Stile 8, pp. 107-125 [Reed. en Lengua e historia, Paraninfo, Madrid, 1985, pp. 126-142].
IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|