Los principios gramaticales de Andrés Bello y las tradiciones lingüísticas de su tiempo


Francisco García Gondar

Universidade de Santiago de Compostela


Son bien conocidos los principios teórico-metodológicos que Bello propugna y que, en gran medida, consigue poner en práctica en su descripción gramatical del español; la claridad con que él mismo los expone en el Prólogo y en las Notas finales de su Gramática de la lengua castellana (1847) no deja dudas al respecto. Dichos principios han sido profusamente glosados y de forma prácticamente unánime se ha subrayado su originalidad y sorprendente modernidad, que ha llevado a considerar a Bello como un estructuralista avant la lettre. El principio de arbitrariedad de las lenguas o el principio de inmanencia en su descripción (que supone liberarla tanto de logicismo y de las explicaciones universalistas que impregnaban la tradición de las gramáticas generales como del yugo de la gramática latina, pero también del recurso a las explicaciones históricas, introduciendo así el concepto de análisis sincrónico) son, entre otros, dos evidentes testimonios de esa modernidad de los planteamientos de Bello.

Sin embargo, no parece existir un acuerdo tan unánime en cuanto a la relación que pueda existir entre tales principios y las ideas características de las tradiciones lingüísticas de su tiempo. En particular, se observan notables divergencias en los análisis historiográficos que tratan de poner en relación el pensamiento de Bello con la tradición de las gramáticas generales, tildada de "racionalista" o "logicista" y siempre considerada como una tradición uniforme que desde la Gramática de Port Royal (1660) llega hasta el mismo siglo XIX. Algunos mantienen que Bello rechaza sin ambigüedades los principios más característicos de esa tradición, aun cuando incorpore a su gramática algunas de las soluciones descriptivas que encontramos en gramáticos franceses de los ss. XVII-XVIII; para otros, en cambio, dicho rechazo no es tan tajante que impida situar a Bello en la órbita de influencia de esa tradición, al menos en la época en que escribió su Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana (1810); otros señalan también como decisiva la influencia de la nueva filología comparada o del relativismo lingüístico de W. von Humboldt, que habrían ayudado a Bello a liberarse del peso de la gramática general; algunos, en fin, destacan como influencia determinante la de los filósofos y gramáticos ingleses y escoceses, cuyas ideas habría tenido oportunidad de conocer profundamente durante sus años de estancia en Londres.

Las investigaciones historiográficas realizadas en las últimas dos décadas han alterado profundamente la visión que hasta hace poco tiempo se tenía del desarrollo de las ciencias del lenguaje en los ss. XVII, XVIII y primera mitad del XIX. En particular, no es posible seguir manteniendo el carácter supuestamente uniforme de la tradición de las gramáticas generales, pues entre los gramáticos y/o filósofos que integran dicha tradición se observan importantes diferencias en aspectos tan fundamentales como la concepción del lenguaje y su relación con el pensamiento, la concepción de la relación entre gramática general y gramáticas particulares, el método de investigación (deductivo vs. inductivo), etc.; por otra parte, parece haber quedado definitivamente desterrado de la historiografía de la lingüística de nuestros días el abismo tradicionalmente establecido entre la reflexión lingüística del s. XVIII (sobre todo de su segunda mitad) y la nueva vía que se abre con la filología comparada de comienzos del siglo XIX. En función de cambios historiográficos como los que acabo de señalar, me parece necesario revisar el problema de las conexiones del pensamiento de Bello con las tradiciones lingüísticas de su tiempo. Esta revisión permitirá comprobar que -al menos en el terreno de las coincidencias, si no también en el de las influencias- muchos de los principios que él defendió están más ligados al pensamiento gramatical francés del s. XVIII de lo que hasta ahora se ha reconocido y que, en consecuencia, también en el campo del análisis lingüístico Bello se muestra como un hombre de su época.


IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|