La 'diglossie' en el 'Mercure de France'


Mauro Fernández

Universidade da Coruña


La historia del término 'diglosia', en lo que se refiere al período anterior a la publicación en 1959 del famoso artículo de Ferguson, se nos ha presentado hasta ahora como una serie muy limitada de ocurrencias aisladas, separadas entre sí por muchos años de silencio y sin ningún calado en el cuerpo principal de los trabajos lingüísticos. En contra de esta versión, en Fernández (1995) sostuve que una lectura más atenta de los escasos antecedentes prefergusonianos aducidos hasta el momento nos lleva necesariamente a postular un conocimiento generalizado del término, no sólo entre filólogos y lingüistas, sino entre el público en general, y que ese conocimiento no resultaría posible sin un uso continuado del mismo.

En esta comunicación confirmo esta conjetura, presentando algunos de los numerosos textos prefergusonianos acerca de la diglossie, que habían pasado desapercibidos hasta ahora. Limitándonos en esta ocasión a una revista quincenal de amplio espectro temático, el Mercure de France, hemos encontrado explícitamente el término en no menos de seis ocasiones, entre 1909 y 1928 (año este último en que Jean Psichari publicó su conocido artículo "Un Pays qui ne veut pas de sa langue", incluido por Ferguson entre sus fuentes y considerado por muchos como la primera ocurrencia del término). Aparece también al menos otras siete veces entre el artículo de Psichari (1928) y 1939, año en que se interrumpe la publicación de la revista debido a la guerra mundial. Además de presentar y de comentar someramente estos textos, analizaremos las implicaciones que podrían tener para una reformulación del concepto de 'diglosia' en el marco de una nueva tipología de las situaciones sociolingüísticas.


IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|