Esta comunicación presenta un análisis comparativo del tratamiento que reciben las expresiones metalingüísticas construidas con el verbo decir, en dos obras lexicográficas fundamentales en la lengua española: el DRAE (1970 y sigs.) y el DUE (1966-67).
El verbo decir, y las numerosas expresiones lexicalizadas que contienen formas de este verbo, suponen uno de los casos más claros de empleo de lo metalingüístico en la lengua ordinaria. Pero dada la gran riqueza y variedad de estas construcciones, entre las que se incluyen marcadores discursivos (es decir, mejor dicho, ...), frases, giros idiomáticos, etc., no resulta suficiente afirmar, sin más, que se trata de expresiones metalingüísticas. Es preciso ir un poco más allá y establecer, dentro de lo metalingüístico, diversos niveles. Así encontramos, por un lado, expresiones que se refieren a hechos lingüísticos y que pueden pertenecer, teniendo en cuenta la estructuración del lenguaje que establece Coseriu (en Lecciones de lingüística general, por ejemplo), al nivel biológico (decir a grito pelado), al universal (decírselo a alguien deletreado), al histórico (decir en cristiano...) o al particular (he dicho, decir algo para sí) del hablar. Por otro, expresiones referidas a hechos que no son estrictamente lingüísticos, pero que están relacionados con el discurso: los contenidos del decir (decir a alguien cuántas son cinco), las cualidades del hablante (decir con lucidez)... Finalmente, existen expresiones que, aunque contengan alguna forma del verbo decir, se refieren en realidad a acciones (en un decir amén).
Una vez establecidos estos grupos (y algunos subgrupos dentro de ellos), resulta muy interesante observar cómo en ciertos casos los sentidos que el DRAE y el DUE ofrecen para una misma expresión varían hasta el punto de que, según recurramos a uno u otro diccionario, la incluiremos en lugar diferente de la clasificación. Es precisamente este aspecto el que constituirá el tema central de este trabajo.
IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|