La teoría del pronombre en Jaime Balmes


Ricardo Escavy Zamora

Universidad de Murcia


La teoría del pronombre que Jaime Balmes nos ofrece en su Gramática General, incluida en Filosofía Elemental, muestra tal originalidad dentro de lo que es su entorno teórico, históricamente vinculado a Port-Royal y, en un sentido más restringido y cercano, a los ideólogos, especialmente, a M. Destutt De Tracy y a E. B. De Condillac, que precisa una pormenorizada reflexión.

Si bien la definición que da del pronombre es la más tradicional de cuantas se han dado, "sustituto del nombre para evitar la repetición de éste", su interpretación de los "personales", como apunta el profesor Lázaro Carreter, sorprende por su "difícil filiación". No obstante, el profesor Lázaro pretende hacerla depender de la que de los mismos da C. Ch. Du Marsais. No nos parece adecuado, pues como el propio Lázaro reconoce ningún gramático francés la sigue, a pesar de que haya ingredientes propios del entorno teórico que les es común. Cuenta con diferencias tan notables que antes no han aparecido en la teoría general del pronombre que, para volver a encontrarlas tan claramente formuladas después de Jaime Balmes, será preciso esperar a nuestro siglo y sean autores del prestigio de R. Jakobson, E. Benveniste o B. Pottier quienes las formulen.

La naturaleza que asigna a los pronombres personales es similar a la que Jakobson les concede al considerarlos "shifters" o "conmutadores", ya que estos pronombres son nombres comunes que las circunstancias convierten en propios.

Por otra parte, además de definirlos sin deslices, por lo que a la tercera persona se refiere, diferencia claramente lo que es el nivel fáctico de la lengua de lo que son los niveles correspondientes al sujeto que emite y al sujeto que recibe el mensaje, como observa C. Boves; o dicho de otro modo, diferencia lo que es la enunciación de lo que es el enunciado, cosa que hasta él, no se había hecho de manera tan nítida, si acaso, entre nosotros P. Martínez López hace tal distinción y después, N. María Serrano y Jiménez Aquino.

Dentro de esta consideración marca con precisión la diferencia "persona/no-persona" en correspondencia con primera y segunda frente a tercera, que, como hemos dicho, es lo que han hecho Benveniste y Pottier en nuestros días.


IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|