De la Semasiología a la Semántica: breve panorama historiográfico


Miguel Casas Gómez

Universidad de Cádiz


Si nos situamos en la tradición de los estudios sobre el lenguaje, comprobamos que hasta mediados del siglo pasado no surge una disciplina que describiera científicamente el significado como nivel de análisis de las lenguas. En su nacimiento como rama de la investigación lingüística, la filología clásica ocupó un papel primordial, ya que a un filólogo latino, Ch. K. Reisig, le debemos el establecimiento de las bases teóricas de la denominada por él Semasiología (Semasiologie o Bedeutungslehre), ciencia dedicada a la investigación del significado y de los principios que rigen su desarrollo. Instaurada la semasiología como dominio lingüístico de la gramática junto a la etimología (que incluía la fonética, la morfología, la formación de palabras y la ortografía) y la sintaxis, se inaugura con las obras de semasiología latina de Ch. K. Reisig y su discípulo F. Haase, ambas publicadas póstumamente, un modelo germánico de teoría de la significación, enmarcado en un ambiente lingüístico típicamente historicista y con una fuerte dependencia de la Retórica, cuyos conceptos fueron adoptados.

Esta misma concepción historicista de la semasiología germánica en tanto ciencia del cambio de significado de las palabras se desarrolló con mayor éxito y repercusión en el ámbito francés, donde en 1883 un autor procedente también de la filología clásica, M. Bréal, formuló, en un trabajo programático considerado como fundacional en la historia de la disciplina, la necesidad de una ciencia que instauró con el nombre de Semántica. La caracterizó como la ciencia de las significaciones y de las leyes que presiden la transformación de los sentidos, definición que, más que una traducción del término alemán Bedeutungslehre, como algún autor ha señalado, supone desde nuestro punto de vista una caracterización paralela que traduce prácticamente el concepto de semasiología desarrollado años antes por Ch. K. Reisig. Lo que sí aporta el autor francés es la descripción de una serie de "leyes", como el contagio y la especialización (más tarde, en su célebre Ensayo, añade a éstas la de repartición), con las que explica numerosos ejemplos de cambios semánticos y con las que intenta contrarrestar las leyes de carácter fonético de los neogramáticos.

En la presente comunicación, atenderemos a estas "leyes" semánticas; describiremos la confusión conceptual de los términos semasiología y semántica, las distintas propuestas para deshacer esta competencia, así como la posterior repartición terminológica entre semántica, semasiología y onomasiología; señalaremos las distintas etapas y perspectivas en la historia de esta disciplina lingüística, y, en definitiva, trazaremos un breve panorama historiográfico de las concepciones que significaron el inicio y desarrollo de la semántica como descripción científica.


IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|