En busca de los primitivos semánticos. (Un enfoque historiográfico)


María Luisa Calero Vaquera

Universidad de Córdoba


En los años sesenta de nuestro siglo se inauguró una nueva orientación en el seno de la semántica (estructural) basada en lo que se conoce como "análisis del contenido en rasgos distintivos". Se suele citar a L. Hjelmslev como pionero en ese análisis, al haber sido el primer autor que, en sus Prolegómenos a una teoría del lenguaje (1943), declaró que el número ilimitado de los signos lingüísticos se compone, en el plano del contenido, de un número finito de no-signos (= figuras). El propio Hjelmslev era consciente de la novedad que suponía su doctrina: "Hasta ahora, ni se ha hecho ni se ha intentado siquiera en la lingüística tal análisis en figuras de contenido, aunque el análisis correspondiente en figuras de la expresión es tan viejo como la invención de la escritura alfabética" (Íd.: 61). Pero quizás habría que matizar las afirmaciones, expresadas de una forma tan concluyente, del lingüista danés, puesto que en la historia de la lingüística (y no sólo en la occidental) hallamos muy respetables intentos de hallar las nociones mínimas de que se compone el pensamiento humano, los "átomos semánticos" con cuya combinación pueden formarse ideas más complejas. Tal objetivo podemos hallarlo en los diccionarios ideológicos (p. ej., P.M. Roget, Thesaurus, 1852) y, sobre todo, en aquellos pensadores (fundamentalmente del siglo XVII, aunque no exclusivamente) que, con criterios logicistas, pretendieron dotar al género humano de una lengua universalmente comprensible: G. Dalgarno (1661), J. Wilkins (1668), G. W. Leibniz (1678)... En esa tarea obedecieron el método propuesto por R. Descartes, quien se había impuesto la siguiente norma como principio conductor de todo su sistema: el análisis de cualquier problema en sus elementos más pequeños, así como la organización de los pensamientos comenzando siempre por los elementos más sencillos y ascendiendo gradualmente hacia los más complejos. En nuestra comunicación exponemos de forma resumida la contribución de los autores citados -y otros menos conocidos, como el español Sinibaldo de Mas (1844)- al capítulo de la historia de la lingüística que trata sobre la búsqueda de los primitivos semánticos, y cómo en esa labor se convierten en destacados precedentes de la teoría del campo léxico y su análisis en componentes mínimos.


IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|