En este trabajo, me detendré en reflexionar sobre la tan traída y llevada "bilateralidad" del signo lingüístico, desde que Saussure formulara su concepción del signo como una unidad indivisible de significante y significado. Frente a la naturaleza dual del signo, presentada por Saussure y continuadores de la lingüística general, mostraré la concepción que Mel'cuk tiene del signo lingüístico como una unidad formada por tres componentes: significante, significado y sintáctico. La función del último componente consiste en describir todas las propiedades de un signo dado que controlan la coocurrencia de ese signo con otros signos. Esas propiedades no se derivan ni de su significado ni de su significante. Algunas de las informaciones consignadas en el sintáctico serían: el género de los nombres, la parte de la oración o clase de palabra, el régimen de un verbo, el grupo de declinación o de conjugación, las colocaciones léxicas, las alternancias sufridas por el significante de un signo en combinación con otro signo, etc.
Además de exponer el concepto de signo lingüistico de Mel'cuk, particularmente su componente sintáctico, mi objetivo será intentar mostrar que ya en el Cours de Saussure y en gran parte en los textos de sus exégetas, se puede entrever la tercera cara del signo lingüístico: la cara oculta que permitió a Saussure decir que "no hablamos por signos aislados, sino por grupos de signos".
Es obvio que para ofrecer el concepto de signo lingüístico de Mel'cuk es necesario engarzarlo dentro de su marco teórico. Se trata de la Teoría Sentido-Texto (Mel'cuk 1988, entre otros) sobre la que ha estado trabajando desde hace ya treinta años. Esta teoría constituirá el marco desde donde abordaré la semejanzas o desemejanzas entre el signo en Saussure y en Mel'cuk. Por supuesto, será puesto especial cuidado en la distinción de los metalenguajes de ambos autores (cf. Koerner 1995: 30 y Mounin 1959: 8).
Sin querer abordar aquí la abundancia de cuestiones vinculadas a la teoría del signo lingüístico saussureano, me limitaré exclusivamente a ciertos aspectos, encontrados en Saussure y en sus predecesores y seguidores, que nos pongan de relieve lo que he llamado "la tercera cara del signo lingüístico"; es decir, el componente que se ocupa de la combinatoria del signo. Algunos de los puntos tratados serán:
- Lo arbitrario del signo en Saussure vs. lo arbitrario del sintáctico de Mel'cuk; - Las relaciones sintagmáticas de Saussure in prasentia vs. el sintáctico de Mel'cuk in absentia; - Las relaciones de contigüidad de Kruszewki vs. las colocaciones léxicas de Mel'cuk; - Los signos cero de Saussure vs. los signos cero de Mel'cuk; - La palabra de Meillet vs. el signo de Mel'cuk.
IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|