Este trabajo se centrará en la exposición de los cambios metodológicos que se han desarrollado en parte de la lexicografía hispanoamericana actual, concretamente en los trabajos lexicográficos que han partido de un criterio contrastivo y diferencial, es decir, que han adoptado como unidad léxica el americanismo de uso contrastivo, tanto la variante o forma peculiar de la América hispanohablante como la voz común que presenta una diferencia de significado / uso con relación al español estándar peninsular. En definitiva, los elementos léxicos que de un modo u otro difieren de la norma peninsular.
Las obras lexicográficas tradicionales aunque teóricamente han perseguido el estudio de estas unidades, en los resultados prácticos se han encontrado con graves inconvenientes a la hora de identificar los americanismos. Estos inconvenientes y algunos fallos metodológicos serán revisados y confrontados con los resultados de algunos diccionarios actuales, publicados recientemente, como los tres tomos de NDA: Nuevo Diccionario de Americanismos (sobre el léxico colombiano, el argentino y el uruguayo), del equipo de Augsburgo dirigido por G. Haensch y R. Werner, el Nuevo Diccionario de Costarriqueñismos, de Miguel Ángel Quesada Pacheco, y el Diccionario del habla actual de Venezuela, de Rocío Núñez y Francisco Javier Pérez.
Analizaremos fundamentalmente los cambios metodológicos que se han realizado en la historia reciente de la lexicografía hispanoamericana. Partiremos de los fallos generales que han caracterizado la lexicografía tradicional contemporánea, señalaremos las nuevas perspectivas en la investigación léxica y los resultados obtenidos. Apuntaremos también posibles nuevas líneas de investigación que los resultados actuales permiten.
IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|