Evolución del concepto de diptongo en la gramática española (con referencias a los triptongos y el hiato)


Isabel Acero Durántez y Deborah Dietrick Smithbauer

Universidad de Valladolid


Aunque ni siquiera la más reciente bibliografía lingüística española, que se sirve de todos los medios a su alcance, soluciona satisfactoriamente el problema de los diptongos e hiatos (ya que muchos son los factores que determinan la pronunciación de una voz), lo cierto es que la cuestión viene planteándose desde antiguo y, en nuestra lengua, ya desde Nebrija la mayoría de los tratadistas de la lengua española tocan el problema que suscita la enunciación de una secuencia vocálica en una dicción determinada.

El estudio de una selección de obras permite comprobar que, si bien las definiciones de diptongo suelen ser aceptables (aunque tal vez no completas), la relación de las secuencias y, sobre todo, la ejemplificación de las mismas presenta una gran variedad, de tal manera que muchos ejemplos que se aducen no serían aceptables de acuerdo con la teoría actual.

Acaso sea Autoridades quien mejor resume el estado de la cuestión cuando contrasta el parecer de Nebrija, que habla de diptongos, con el Rengifo, quien se decanta por la sinéresis al considerar que se trata de "dos vocales claras" para luego indicar que conviene dilucidar esta cuestión porque hay que saber dividir las sílabas; su solución ante la manifiesta imposibilidad de dar reglas es, sin embargo, tan propia de su momento como del momento actual: insta al usuario a apelar al "oído" y al "conocimiento".

Nuestra aportación, parte de un estudio mucho más amplio, se fija en las secuencias y los ejemplos que ofrecen una serie de autores desde Nebrija hasta el siglo XIX, con el fin de deducir posibles relaciones entre las obras y los criterios que los distintos autores emplearon a la hora de redactar este pequeño apartado de su obra.

Creemos descubrir el peso de la gramática clásica grecolatina, la coherencia con la definición de la sílaba y un criterio logicista que parte de las secuencias posibles. Otras líneas no declaradas deben relacionarse con la tonicidad y el registro.


IR A: | Información General del Congreso | Lista de comunicaciones | Alojamiento | Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura | Universidad de La Coruña|